Hasta la segunda mitad de los cincuenta, el entorno de Santa Justa estaba todavía dominado por huertas y fábricas, junto a algunos barrios de autoconstrucción como El Fontanal y Árbol Gordo. A partir de estas fechas, la principal novedad es la construcción de la barriada de San José Obrero por parte del Instituto Nacional de la Vivienda en 1958, primera iniciativa de vivienda pública en bloques de pisos de la zona. Algunos años después, en torno a 1961, se construirían en similar estilo las edificaciones sobre la calle Filpo Rojas y Santo Domingo Sabio.
Junto a los cuatro grandes bloques que formaban la barriada se construyó la Iglesia de San José Obrero que quedaría abierta al culto en 1958 y que contaría con un colegio anexo, única instalación de este tipo hasta la década de los ochenta, con la construcción del colegio Al Andalus y el Instituto Antonio Machado. Otra instalación que acompañaría el conjunto sería el alberge municipal junto a la iglesia, hoy desaparecido.
Uno de los hechos más relevantes que aconteció en esta barriada en sus primeros años de vida, fue la inundación sufrida en el contexto de la riada provocada por el desbordamiento del Tamarguillo en noviembre de 1961. El acontecimiento fue especialmente grave en esta zona por hallarse la barriada construida sobre el cauce original del arroyo Tagarete, llegando el agua hasta la primera planta de los bloques de pisos y permaneciendo los vecinos atrapados durante varios días en sus viviendas.
He leido vuestro articulo con mucha atecion y me ha parecido didactico ademas de facil de leer. No dejeis de cuidar esta web es buena.
Saludos